BARRANQUISMO

Sólo la naturaleza hace grandes obras sin esperar recompensa alguna.

“Alexandre I. Herzen”
Música: Knockin' On Heaven's Door (Guns N' Roses)
Música: Knockin' On Heaven's Door (Guns N' Roses)

EL BARRANQUISMO ESTÁ DE MODA ¿POR QUÉ?

El barranquismo es una actividad de montaña que en los últimos años va ganando muchos adeptos. Rápeles, toboganes y saltos son algunas de las características que nos ofrece ésta actividad y las que más llaman la atención a la hora de iniciarse. Lamentablemente el ritmo de adeptos crece más rápido que la preparación de estos a la hora de afrontar esta práctica.

El barranquismo es la única actividad física que engloba casi todos los peligros de la montaña. Por citar algunos: caídas a distinto nivel, caída de objetos desde arriba como piedras, hielo, (porque también se practica en invierno), y hasta animales en contadas ocasiones. Por no hablar de resbalones, golpes, hipotermia o ahogamiento.

Básicamente descender un barranco no es más que progresar por su cauce en el mismo sentido que el agua salvando los desniveles que nos vamos encontrando, bien sea saltando o rapelando según su altura. Nos encontraremos badinas que habrá que cruzar nadando, zonas resbaladizas donde habrá que arrastrarse, destrepes, zonas de aguas rápidas, mucho o poco caudal, zonas con vegetación y todos los inconvenientes típicos de un río dependiendo de su situación geográfica.

Las normas de progresión son muy pocas; mantener siempre tres extremidades apoyando, (la regla de los tres puntos de apoyo), anclarse a la reunión en cuanto se esté a su alcance y no saltar nunca sin haber comprobado la profundidad y limpieza de la poza. Por supuesto, no saltar de cabeza ni hacer piruetas. 

Hasta ahí todo muy fácil, pero para poder realizar con seguridad y disfrutar al máximo de un descenso es imprescindible dominar a la perfección las técnicas necesarias ya que no se puede cometer errores.

No vamos a explicar aquí esas técnicas ya que este texto no es formativo. Si recomendamos formarse bien sea en un club con experiencia o de manera profesional en escuelas deportivas, o también, si no se tiene experiencia, contratar un guía cualificado. Ni todos los barrancos son iguales ni todas las situaciones, aun siendo en el mismo barranco, son las mismas. Por eso es muy importante la formación, experiencia y la planificación.

Nuestro club práctica barranquismo desde su creación ya que la mayoría ya lo practicamos anteriormente. Al ser un club joven y que se va consolidando con la llegada de nuevos socios, solemos hacer barrancos con poca dificultad y cercanos. 

En las instalaciones del rocódromo practicamos el montaje de cabeceras para hacer los rápeles y técnicas básicas de auto socorro para que los participantes vallan a la actividad con un mínimo de formación que les garantice seguridad y por lo tanto puedan disfrutar de la experiencia.

Los barrancos que usamos para la iniciación de socios son Rio Verde, por el nivel fácil que tiene y Lentegí que suele llevar poca agua y también es nivel iniciación. Esto no quiere decir que carezcan de peligros. 

Ro Verde es un barranco muy frecuentado sobre todo por empresas de turismo activo, tanto que a veces se hace casi impracticable con fluidez por la aglomeración de gente. Además, es necesario ir con autorización de la delegación de medioambiente de Granada. 

Es verdad que posee unas charcas con agua cristalina como pocos y es muy divertido por los saltos que ofrece y sus vistas únicas en el sur de la península. 

 

Lentegí se encuentra en el municipio que le da nombre. No es necesario pedir permiso y hay que usar dos vehículos, uno para ir hasta la cabecera y otro para recuperar el primero. 

Tiene unos 8 rápeles y algunos saltos y toboganes, y al no tener mucha agua se puede ir con la tranquilidad de no ser arrastrado ni atrapado en algún remolino.

Nosotros cuando empezamos las salidas con el club solo íbamos con una cuerda porque la mayoría de los socios siempre era de iniciación. A medida que se ha ido repitiendo y practicando en las instalaciones del rocódromo, los socios se han ido formando hasta el punto de que ya se puede ir a cualquier otro barranco sea cual sea su dificultad y hacerlo en mucho menos tiempo que al principio. No se trata de una carrera, pero tampoco conviene hacerlo más largo de lo normal porque entonces aparece el cansancio, se baja la guardia y llegan los accidentes. 

Es tal la afición que existe entre algunos de los socios y el dominio a esta modalidad que hemos participado en encuentros nacionales de barranquismo y descendido de barrancos como el de Poqueira, uno de los más respetados y peligrosos de España. La primera vez que lo hicimos fue la primera vez de todos. Ninguno había estado antes ahí, y además íbamos sin indicaciones ni nadie que lo conociera, hecho que demuestra la autosuficiencia del grupo. 

También participamos y organizamos actividades de barranquismo para niños en edad escolar. 

Son actividades de promoción que entran dentro del Plan de Promoción del Montañismo en Edad Escolar de la Federación Andaluza de Montañismo. Se trata del descenso de un barranco seco previamente estudiado y adaptando los tiempos y el personal necesario para que los pequeños participantes pasen un buen rato y se inicien en esta actividad aprendiendo las técnicas de progresión y tomando experiencia. 

En definitiva, el barranquismo es una actividad en la que disponiendo de la equipación adecuada y los conocimientos necesarios se experimentan sensaciones únicas al enfrentarnos a las fuerzas de la naturaleza. Se dan momentos de euforia y subidones de adrenalina al llegar a cascadas con cierta altura y ver y escuchar el agua estrellarse contra las rocas, momentos de relax nadando por badinas de aguas cristalinas y tranquilas, y momentos en los que se puede comprobar en primera persona lo insignificantes que podemos llegar a ser ante el poder de los elementos.

MATERIAL BÁSICO PARA INICIARSE EN EL BARRANQUISMO

licencia federativa

LICENCIA FEDERATIVA O SEGURO PRIVADO

Antes de prácticar escalada te aconsejo que te informes si tu servicio sanitario te cubre ante una posible caída. Si no es así, te recomiendo que te saques una Licencia Federativa Autonómica.

Esta licencia federativa tiene un seguro que cubre cualquier accidente producido mientras practicamos algunas de las modalidades deportivas de montaña.

TRAJE DE NEOPRENO

El traje de neopreno es una prenda de caucho sintético que nos va a proteger de la hipotermia, de gran flotabilidad, con protecciones en la culera, rodilleras y coderas, por el alto roce que tienen esos puntos del traje en la práctica de este deporte.

El traje de neopreno puede ser de una pieza única (de cuerpo completo) o de dos piezas (peto y chaqueta). El grosor del traje dependerá de la temperatura ambiental y de las necesidades de cada persona.

Traje de neopreno
escarpines barranco

ESCARPINES

Son unos calcetines de neopreno que nos protege de la hipotermia, de las mismas características que el traje de neopreno.

GUANTES

De las mismas características que el traje de neopreno, nos protege de la hipotermia y nos proporciona un buen tacto con temperaturas muy frías.

guantes barranco
calzado barranquismo

CALZADO

Se recomienda utilizar un calzado de trekking, de caña alta para proteger los tobillos, flexible, con la suela lo más adherente posible y que evacue bien el agua.

Aunque lo ideal es utilizar botas específicas para el barranquismo si vas a practicar mucho este deporte.

ARNÉS

El arnés de barranquismo está formado por un cinturón y unas perneras acolchadas. Su función principal es atarnos a la cuerda de forma segura y repartir de forma equilibrada por todo nuestro cuerpo la fuerza de un choque en caso de caída.

El punto de encordamiento es diferente al de escalada, pues en el arnés de barranquismo está ubicado de forma horizontal en la parte superior delantera del arnés.

También tiene una culera de PVC, para proteger al arnés y la zona trasera del traje de neopreno de los deslizamientos por los toboganes.

arnés de barranquismo
casco para barranquismo

CASCO

Su función es la de protegernos de la caída de piedras. También de posibles golpes a raíz de resbalones, desequilibrios mientras hacemos rapel y de la caída del agua en las cascadas.

Es recomendable utilizar un casco fabricado específicamente para este deporte. Pero hoy en día existen diferentes tipos cascos polivalentes que te sirven tanto para el barranquismo, la escalada y la espeleología.

Las principales características que debe cumplir los cascos a la hora de elegirlos es que tienen que ser cómodos, tienen que encajar pero no demasiado apretados y tiene que quedar completamente plano en la cabeza.

MOSQUETÓN

Los mosquetones son un tipo de grillete de acero o de aleaciones ligeras de aluminio, con unos fuertes pestillos de resorte . Que sirven para sujetar de forma rápida y segura la cuerda al arnés o a otros componentes de anclaje.

El mosquetón utilizado en barranquismo es el del Tipo H(HMS), que es un mosquetón con cierre automático con forma de pera y diseñado principalmente para su uso con nudo dinámico.

mosquetón baranco
descensor ocho

DESCENSOR "8"

El más utilizado por su sencillez y polivalencia es el denominado “Ocho”, se llama así porque tiene forma de 8. Está fabricado con alecciones ligeras de aluminio. Su función es la de frenar y bloquear la cuerda mientras realizamos el descenso en rápel.

CUERDA

 El tipo de cuerda utilizada en el barranquismo es la semi-estática. Tiene la peculiaridad de no absorber el agua, por lo que será flotante y no aumentara su peso cuando esta mojada

Este tipo de cuerda no tiene mucha elasticidad como la de tipo dinámica.

cuerda barranquismo
mochila barranquismo

MOCHILA DE BARRANCO

Sirve para llevar todo nuestro material. Son especiales porque tiene un sistema de evacuación de agua. Está elaborada con materiales resistentes a la abrasión.

BIDÓN ESTANCO

Es un elemento indispensable, ya que necesitamos un recipiente para poder guardar las cosas que queremos que no se mojen.

bidón estanco

MATERIAL DE REPUESTO

Es importante resaltar que aparte de lo materiales personales mencionados anteriormente, tenemos que incluir algunos elementos más:

 

 – Calzado seco de repuesto.

 – Ropa seca y abrigo (depende de la época del año).

 – Comida y agua.

CLUB DE MONTAÑA

 hola@berjanatura.com

606 66 57 74

DIRECCIÓN

Calle los Geranios 2,

04760 Berja, Almería.