
SENDERISMO
Hay placer en los bosques sin senderos, hay éxtasis en una costa solitaria. Está la soledad donde nadie se inmiscuye, por el océano profundo y la música con su rugido: No amo menos al hombre pero si más a la naturaleza.
“JLord Byron”
Música: On Top Of The World (Imagine Dragons)
Música: On Top Of The World (Imagine Dragons)
¿CÓMO HACER SENDERISMO CON EL PERMISO DE UNA CABRA DE HIERRO?
Hace unos años fuimos mi compañero y yo al sendero de la hidroeléctrica en Laujar de Andarax (Almería), porque teníamos planificado hacer una ruta de senderismo unos días después con los miembros del club.
Y como llevamos tiempo sin hacer dicha ruta, fuimos para refrescarnos el itinerario del sendero y para comprobar el estado del mismo.
Para que te hagas una idea, el sendero de la hidroeléctrica es un recorrido circular de unos 4 kms, que comienza en el área recreativa del nacimiento del río Andarax, en la Alpujarra almeriense. Una zona rica en bosques de pinos y encinares, con unas vistas impresionantes, de la parte más bonita de Sierra Nevada que pertenece a la Alpujarra almeriense.
El primer tramo es un sendero escalonado que tiene unos 200 metros de desnivel entre pinos, que en su inicio está custodiado por una estatua de una “Cabra de hierro”.
Una vez superado este tramo del sendero, nos encontramos la tubería que bajaba el agua desde la acequia hasta una pequeña central hidroeléctrica que generaba electricidad a los pueblos de la zona.
A continuación, se sigue subiendo hasta llegar a los canales o acequia.
Siguiendo el curso de la acequia tenemos que cruzar dos túneles, por lo que es recomendable llevar una linterna o un móvil con linterna. Más adelante tenemos que cruzar el puente del Chillo (antes era un acueducto), para continuar por la acequia hasta llegar al cruce de la Senda del Aguadero.
Seguiremos caminando por la acequia hasta llegar a la presa de la Murilla, después tomaremos un sendero para bajar al río Andarax, continuaremos por el sendero que está junto al río hasta llegar a un puente de madera que nos permite cruzar y poder llegar a la pista forestal.
Una vez que estamos en la pista, solo nos queda bajarla hasta llegar al área recreativa, punto de comienzo del sendero.
Pues…
Cuando llegamos al área recreativa vimos que había 2 autobuses escolares llenos de adolescentes de unos 14 o 15 años de edad y varios profesores.
La mayoría, por no decir casi todos, iban con ropa poco apropiada para realizar la actividad. Con vaqueros, zapatillas urbanas de suela Lisa, muy bien peinados y las muchachas super maquilladas para la ocasión.
Vamos que parecía que se iban de fiesta.
Allí le estaban esperando unos monitores de una empresa de turismo activo.
Había varios monitores con experiencia y otros que venían a hacer prácticas porque estaban estudiando un módulo de FP.
Le pregunté cómo había organizado la actividad y nos dijo que iban en dos grupos , llevando dos monitores delante y dos detrás cerrando el grupo.
Viendo que iban a empezar el sendero, decidimos mi compi y yo ir al bar del área recreativa para tomarnos un café y así darles ventaja antes de empezar el recorrido, porque sinceramente no nos apetecía ir entre adolescentes con la testosterona por las nubes.
LAS PRIMERAS QUEJAS
No nos habían puesto el café y ya empezamos a escuchar las primeras quejas de los niños…
Que cómo vamos a subir por ahí…
Que la escalera parece que no tiene fin…
Que cuanto duraba la actividad…
Etc.
Los chavales no habían empezado y ya estaban cansados, y lo que no sabían es que el primer tramo hasta llegar a la acequia es durillo, sobre todo si no estás acostumbrado y encima no vas bien equipado.
Bueno, pues tras tomarnos nuestro café tranquilamente y de dejarles bastante tiempo de ventaja a los dos grupos de adolescentes, empezamos a realizar el sendero.
Todo iba bien hasta que llegamos a la pista forestal, donde había instalado la empresa de turismo activo un lugar de avituallamiento.
Cuál fue nuestra sorpresa que cuando íbamos llegando a la pista forestal nos percatamos que había menos gente.
Y entonces salió a nuestro encuentro uno de los monitores para preguntarnos si habíamos adelantado al segundo grupo de adolescentes.
Imagínate el miedo que se le metió al monitor en el cuerpo cuando nos vio aparecer por allí antes que al segundo grupo de escolares..
Nos dijo que había llamado por walkie al otro monitor, pero no daba señal.
Nosotros le dijimos que no le habíamos visto, así que nos pidió que le ayudáramos a buscar al segundo grupo. Por lo que dejamos al primer grupo con tres monitores esperando en la zona de avituallamiento.
Después de recorrer casi todo el camino de vuelta nos encontramos con el segundo grupo.
Por lo visto se habían pasado sin darse cuenta la señal que te indica el sendero que te acerca a la acequia. Por lo que estuvieron subiendo hasta que se percataron de que se habían equivocado.
Es más, para más inri no se dieron cuenta que los walkies tenían las pilas gastadas.
Imagínate cómo iban los niños y los profesores después de andar XX kilómetros de más. De tener un tiempo estimado de 4 horas a realizarlas en 6 horas.
Sólo se escuchaban protestas de lo cansados que estaban y encima le empezaron a meterles prisa para bajar por la pista forestal. Porque tenían que llegar al área recreativa para comer algo rápido e irse para el instituto y llegar dentro del horario escolar.
Un día que no olvidarán en mucho tiempo por todos los errores que cometieron y que se podían haber evitado teniendo en cuenta lo que a continuación te muestro.
PREPARACIÓN DE LA RUTA DE SENDERISMO
PREPARACIÓN DE LA RUTA DE SENDERISMO
El paso más importante antes de realizar la ruta es su Planificación. Cuanta más información tengamos sobre ella, menos sorpresas nos encontraremos cuando la estemos realizando.
¿Qué vamos a planificar?
– Debemos elegir una ruta con una dificultad adecuada a la experiencia del grupo de senderistas.
– Estudiaremos la ruta en el mapa, para saber dónde está el inicio y el final del recorrido, como también si existe algún punto peligroso a tener en cuenta.
– Calcularemos el horario, la duración, la distancia y los niveles que tenemos que superar.
– Consultaremos la previsión meteorológica.
– Tendremos que planificar un plan “B” por si tenemos que reducir la ruta.
– Avisaremos de la ruta que vamos a realizar y de la hora prevista de regreso.
TIPOS DE SENDEROS
Es de vital importancia saber el significado de las señales de los diferentes tipos de senderos.

SENDEROS DE GRAN RECORRIDO (GR)
Marcados en color rojo. Son grandes trayectos de más de 50 kilómetros que se desarrollan en dos o más partes y, por tanto, se hacen por etapas. Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes.

SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO (PR)
Marcados en color amarillo. Tienen menos de 50 kilómetros y se pueden recorrer en un solo día. Pueden tener asociadas variantes y derivaciones. Pueden ser sencillos o requerir algo de esfuerzo físico según su nivel de dificultad.

SENDEROS LOCALES (SL)
Marcados en color verde. Senderos de menos de 10 kilómetros, de mínima dificultad y corto desarrollo, aptos para realizar en un breve espacio de tiempo con niños, ancianos y personas con dificultades.
MATERIAL BÁSICO PARA INICIARSE EN EL SENDERISMO

LICENCIA FEDERATIVA O SEGURO PRIVADO
Antes de prácticar escalada te aconsejo que te informes si tu servicio sanitario te cubre ante una posible caída. Si no es así, te recomiendo que te saques una Licencia Federativa Autonómica.
Esta licencia federativa tiene un seguro que cubre cualquier accidente producido mientras practicamos algunas de las modalidades deportivas de montaña.
CALZADO
El calzado para senderismo es un elemento fundamental para este tipo de actividad, ten en cuenta que estaremos algunas horas andando. Por lo que necesitamos un tipo de calzado que nos proteja correctamente los pies.
Se recomienda utilizar un calzado cómodo de senderismo o trekking, con la suela gruesa, lo más adherente posible y de caña media/alta (dependiendo la dificultad de la ruta) para proteger los tobillos de torceduras.


CALCETINES
Otra parte importante para el calzado es el calcetín, que lo elegiremos en función de la época del año.
Pues si es invierno necesitaremos un calcetín térmico que nos permita la transpiración sin que tenga perdidas de temperatura.
En cambio, los calcetines de verano nos tienen que facilitar la transpiración y la expulsión de la humedad para mantener el pie seco. Ambos tipos de calcetines no deben tener costuras, para así evitar tener rozaduras en los pies.
ROPA
Aunque no lo creas, es importante saber qué tipo de ropa nos tenemos que poner para hacer senderismo.
No es aconsejable utilizar tejidos de algodón porque se empapan con facilidad (sudor, lluvia, etc) y tardan mucho en secarse, por lo que nos enfriaríamos y tampoco prendas demasiado holgadas para evitar engancharnos en el sendero con salientes del camino y ramas.
El tipo de ropa variará dependiendo de la época del año y del tipo de ruta que se practique. Pues la temperatura ambiental puede ir variando en el transcurso del recorrido del sendero. Por lo que nos vestiremos con ropa cómoda y con diferentes capas:
– Camiseta transpirable en verano, transpirable y térmica en invierno.
– Forro polar transpirable.
– Chaqueta de montaña. – Gorro y guantes.
– Chubasquero.
– Pantalón de senderismo elástico y desmontable.

MOCHILA
La mochila tiene que ser cómoda y regulable, preferiblemente con correas para atarla a la cintura y al pecho. Con funda impermeable y con capacidad de entre 10 a 20 litros si es para un solo día y si es para más días optaremos por mochilas de 40 litros de capacidad.
¿CON QUE LLENAREMOS NUESTRA MOCHILA?
– Agua: debemos echar las botellas necesarias de agua para estar perfectamente hidratados durante el recorrido.
– Comida: se recomienda llevar pequeñas porciones de alimentos para ir consumiéndolos durante el recorrido.
– Protección solar, especialmente en verano y en altas cotas nevadas con día soleado.
– Gorra para evitar insolaciones.
– Gafas de sol para proteger nuestra vista.
– Teléfono móvil para avisar en caso de emergencia.
– Un botiquín para pequeñas lesiones.
– Brújula, mapa o GPS para ir comprobando la ruta. – Bolsa para desperdicios.
BASTONES
Los bastones nos ayudan a reducir el impacto que sufren las articulaciones de nuestras rodillas, tobillos y pies. Nos ayuda a mantener el equilibrio y a disminuir la posibilidad de resbalar.
Evitan que las manos se hinchen por mantener los brazos quietos, pues utilizando los bastones, nuestros brazos y manos están en constante esfuerzo y movimiento.


GPS
Es un dispositivo de localización por vía satélite, orientado para hacer senderos que no estén señalizados.
El GPS rastrea la ruta que estás haciendo en tiempo real, te muestra la altitud, la cartografía, la topografía, brújula y la hora.
Su función principal consiste en llevarnos en todo momento por la dirección correcta entre las coordenadas de inicio y fin que le hemos introducido anteriormente.
CLUB DE MONTAÑA
hola@berjanatura.com
606 66 57 74
DIRECCIÓN
Calle los Geranios 2,
04760 Berja, Almería.